COLEGIO GONZALO ARANGO I.E.D
1. Establecimiento de los objetivos de la encuesta
Algunos ejemplos comunes de objetivos de una encuesta son:
- conocer la aceptación que podría tener un nuevo producto o servicio.
- conocer la demanda que podría tener un nuevo producto o servicio.
- conocer los gustos y preferencias de los consumidores con respecto a un determinado producto o servicio.
- medir la satisfacción del cliente.
- medir el clima laboral de una empresa.
2. Determinación de la población o universo a estudiar.
la población o universo a estudiar es el conjunto de personas con características similares de las cuales se desea obtener información que permita, una vez analizada, cumplir con los objetivos de la encuesta; por ejemplo, si el objetivo de una encuesta es el de conocer la aceptación que podría tener un nuevo producto , la población o universo a estudiar estaría conformado por los consumidores que conforman el mercado objetivo.
3. Identificación de la información a recolectar.
la información a recolectar debe ser aquella procedente de la población que permita, una vez analizada, cumplir con los objetivos de la encuesta; por ejemplo, si el objetivo de una encuesta es el de conocer la aceptación y demanda que podría tener un nuevo producto, la información a recolectar podría estar conformada por las intenciones de compra de los consumidores, el gasto promedio que realizan al comprar productos similares , la frecuencia con la que compran, etc.
4. diseño del cuestionario.
una vez identificada la información a recolectar, se procede a diseñar el cuestionario de la encuesta.
El cuestionario de una encuesta debe contener las preguntas que permitan obtener la información requerida; por ejemplo, si la información a recolectar es aquella que permita conocer la aceptación y demanda que podría tener un nuevo producto, algunas preguntas del cuestionario podrían ser:
- ¿etaria dispuesto a probar este nuevo producto?
- ¿cuanto suele gastar en promedio al comprar productos similares?
Algo importante con respecto al cuestionario es que las preguntas de este pueden ser cerradas o abiertas.
Las preguntas cerradas con aquellas que solo le dan al encuestado determinadas alternativas como respuesta; por ejemplo:
¿Estarías dispuesto a probar este nuevo producto?
- Si
- No
- No sabe / No opinan
5. Cálculo de la muestra.
La muestra es el numero de personas representativo de la población al que se va a encuestar y, por tanto, el numero de encuestas que se va a realizar.
6. Recolección de la información.
En la recolección de la información el encuestador aborda o contacta al encuestado en la calle (Por ejemplo, en un centro comercial ), en su casa u oficina o por teléfono, y le formula las preguntas del cuestionario a la vez que va anotando sus respuestas; o le envía cuestionario vía correo electrónico para que lo llene.
7. Contabilización y procesamiento de la información.
Un vez recolectada la información,se procede a contabilizarla y a procesarla de tal manera que pueda ser fácilmente analizada.
Por ejemplo si una de las preguntas del cuestionario fue "¿Que es lo primero que toma en cuenta al momento de comprar este tipo de producto?",y luego de contabilizar y tabular las respuestas,se obtuvieran los siguientes resultados:
La marca
|
26 votos
|
La
calidad
|
156
Votos
|
El
modelo
|
39 Votos
|
El
precio
|
39 Votos
|
8. Análisis de la información.
Finalmente,una vez contabilizada y procesada la informacion, se procede a analizarla e interpretarla, y a obtener las conclusiones correspodientes.
Por ejemplo, si para la pregunta " ¿ estaría dispuesto a probar este nuevo producto ?" se obtuvieron los siguientes resultados:
Si 85%
No 10%
No sabe / no opina 5%
Si 85%
No 10%
No sabe / no opina 5%
Comentarios
Publicar un comentario